viernes, 11 de noviembre de 2016

3. Moda en las mujeres.

3.1.Trajes:
      1.Primer período: 1820-1850, permanencias del período neoclásico y
         progresivo cambio hacia sinturas más marcadas.
      2.Segundo período: 1850-1870, máxima exageración del estilo romántico,
         faldas muy amplias y clara silueta de reloj de arena.
      3.Tercer período: 1870-1890, decadencia de las formas típicas del
         Romanticismo, el volumen se mantiene sólo en la parte trasera del vestido.
 

Primer periodo, cintura cada vez más marcada,
mangas abultadas.


Segundo periodo, faldas más abultadas, con volados y
abrigos amplios.





Tercer periodo, diseño abultado atrás y recto
con muchos volados adelante.


2. Moda en los hombres.

3.1. Trajes:
        En cuanto a los hombres conservan la indumentaria que se gesto en
        periodos anteriores. La figura del Dandi aparece con fuerza y es el modelo
        masculino a seguir.
        La vestimenta masculina era un frac negro, marrón y azul y un chaleco de color liso o   
          floreado. La camisa estaba adornada con una corbata anudada muy artísticamente. El 
          pantalón es claro y las piernas son más anchas que en la época del Imperio.




3.2.Peinados: 
   Los hombres de la época romántica manifiestan con sus peinados y sus barbas sus   
       inclinaciones políticas.
       En los años 20 el peinado es ligeramente ondulado y rizado. Para ello los hombres  
       también deben recurrir a medios artificiales como las tenacillas. Los jóvenes que 
       querían separarse de los tradicionalistas, preferían el pelo corto en la frente y patillas o
       barbas en las mejillas más o menos destacadas. Hasta 1848 un rostro bien
       afeitado era índice de buena educación y sentido patriótico. Solo los militares podían  
       llevar bigote.
      A partir de 1830 los cabellos fueron más largos y se usaron menos las tenacillas y en su 
      lugar se usaba aceite para mantener su forma y darle brillo.


3.3.Calzado:
      Como continuidad de la etapa anterior, en los primeros años de la era 
       victoriana, el calzado adecuado para la noche debían ser los escarpines.  
       Posteriormente se aceptó el uso de botines negros, siempre especificando 
       que debían ser de charol y lógicamente, cubiertos por el largo pantalón. 
       Para aquellos que prefirieran los zapatos de corte bajo o escarpines, debían 
       ser acompañados por medias negras de seda, aunque algunas ilustraciones 
       de la época mantienen las blancas.
 

viernes, 14 de octubre de 2016

1. Romanticismo: época en que se desarrolla.

Romanticismo es un movimiento cultural originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.Está considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa completo de Europa. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas.
Se desarrolló en la primera mitad del siglo XVX, extendiéndose desde Inglaterra y Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el parnasianismo, el simbolismo, el decadentismo o el prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de posromanticismo, del cual derivó el llamado  modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes  vanguardistas del siglo XX, el surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.